Mostrando entradas con la etiqueta Intérprete de Lengua de Signos en Extremadura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Intérprete de Lengua de Signos en Extremadura. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de abril de 2015

TALLER DE LSE: CEIP CRUZ DEL RÍO

     El mes pasado, tuve un taller en otro colegio de Villanueva de la Serena, no era un colegio cualquiera, era mi colegio, donde crecí, donde fui subiendo de niveles, desde tres años hasta segundo de la ESO, porque por entonces, se hacía los dos primeros ciclos de la Educación Secundaria Obligatoria en el colegio.

     Pues sí, estuve en el CEIP CRUZ DEL RÍO, conforme entré por las puertas el primer día, cuando fui solamente a hablar con José (director, en mi época era mi profesor de Educación Física) para ver si estaban interesados o no en mi taller, me entró una nostalgia y una lluvia de recuerdos que deseaba volver a tener aquellos tres años, donde estaba la señorita María, pasar a primaria y tener a Rafael Palomino desde primero hasta cuarto y cambiarme con Mª Carmen Murillo para quinto y sexto. Hacer secundaria y tener esos profesores tan magníficos como fueron Don Juan Chamizo (Ciencias Naturales), Don Pedro (Ciencias Sociales), Doña Pili (Música), Gloria (Religión), Juan José Barjola (Matemáticas), Mª Carmen Escribano (Inglés), Paquita Gutierrez (Lengua), José (Educación Físico) y Don Luis (Educación Plástica y Visual). ¡Qué recuerdos! y todo eso, se me vino con sólo entrar por las puertas, además de las fiestas vividas en el colegio, con esos compañeros que me acuerdo de todos y cada uno de ellos, e incluso de los del grupo B.

     José, no dudó en llamarme, le interesó muchísimo mi actividad, y yo, encantada de estar una semana más en ese colegio que me vio nacer. Así que, me puse manos a la obra, no podía decepcionar a mi colegio, y les llevé lo mejor de mí, mis manos, mi humilde corazón y mi saber.

     El primer día, el lunes 9 de marzo, estuve con los dos grupos de tres años, enseñándoles las vocales en LSE y canciones acordes a su edad, que ilusión y ganas tenían de aprender, me encantan los niños de infantil, ya que son los que mejor usan el modelado. También estuve en 4º-A, enseñando el dactilológico y signos de presentación y a 1º-A les enseñé el dactilológico y signos de animales y medios de transportes.
     El segundo día, el martes 10 de marzo, les tocó el turno a los dos grupos de cuatro años y ellos aprendieron las vocales y canciones acordes a sus edades. También estuve con 4º-B y 1º-B, que aprendieron lo mismo que los del grupo A.
     El tercer día, el miércoles 11 de marzo, le tocó el turno los dos grupos de cinco años que aprendieron los signos de las vocales, los colores y algunos animales y canciones. Y a los dos grupos de que ya les enseñé un poco más profundo la LSE, y sinceramente, no me imaginaría nunca, que niños (porque siguen siendo niños) de once y doce años hiciesen preguntas tan profundas sobre discapacidad auditiva y visual, que se interesasen tanto por este colectivo y con muchas ganas de aprender.
     El cuarto día y último, el jueves 12 de marzo, les tocó a 5º-A y 5º-B que tuvieron el placer de aprender todo (dactilológico y signos de presentación) a mano de una persona sorda, ya que este día nos acompañó Alberto, un chico sordo al que tengo que agradecer mucho, ya que me acompaña a todos los talleres y los chicos le interrogan.

     Antes de marcharnos, y dar por finalizados los talleres en este, mi colegio, volví a pasar por 6º-A y 6º-B, para presentar a Alberto y que los mayores del colegio conociesen a una persona sorda y demostraran lo aprendido el día anterior.

     Muchas gracias al profesorado, a los alumnos, a las familias, ya que he recibido muchos whatsapp y me han parado por la calle para darme las gracias por enseñar a sus hijos un sistema alternativo y aumentativo de comunicación. Me quedo con una conversación de whatsapp que me mandó una madre que hizo que me emocionase y dice así:

- Tienes a mi hija loca con la lengua de signos, jejeje
- jajaja, conforme me vio le cambió la cara.
- Dice que quiere aprender más.
- Pues cuando quiera, que se venga conmigo y practicamos.
- Te va a hacer la competencia. Esta mañana me decía ha venido Nati a clase y yo no le creía.
- Pues sí, Nati estuvo en clase.
- Y me dice que si mamá que nos ha enseñado a hablar para los niños que no escuchan.
- Pues muchas gracias, es un halago para mí que niños tan pequeños (en este caso cuatro años) se queden con esa cosita y quieran más.

     Desde ese día, esta pequeña, y otros muchos niños, cada vez que me ven por la calle, me saludan y me hablan lo poquito que saben en LSE.


---

CERTIFICADO DE ASISTENCIA



Naty (ILSE) - Alberto (persona sorda)












jueves, 12 de marzo de 2015

TALLER DE LSE: CEIP VIRGEN DEL PILAR

     El pasado 2-3 y 4 de Febrero, tuve el placer de asistir al CEIP Virgen del Pilar, para impartir desde los más peques del cole a los más grandes un taller de LSE, donde todos pusieron mucho interés, me hicieron preguntas interesantes y pudieron comunicarse con una persona sorda.

     Los mayores del CEIP, fueron los afortunados en conocer a Alberto, un chico de Villanueva de la Serena que sufrió con seis meses una discapacidad auditiva, pero así y todo, él, con su discapacidad está muy feliz, no le falta de nada y no dispone ni de implante coclear ni de audífonos. Como él bien dice "soy sordo, como quien dice desde nacimiento, mi identidad es sorda, y soy feliz como soy".

     Les enseñé todo lo básico de la Lengua de Signos Española, pero ellos me pedían más. Fue un placer pasar tres días en este colegio, tanto con el profesorado, muy atento y entregado, como del alumnado, serán poquitos, pero me acogieron como una gran familia que forman.

     Gracias a la junta directiva del centro por darme esta oportunidad.


---
CEIP VIRGEN DEL PILAR


NATY  - ALBERTO


ALUMNOS PRIMARIA (6º PRIMARIA)


ALUMNOS INFANTIL (5 AÑOS)




sábado, 14 de febrero de 2015

TALLER DE LSE: IES SAN JOSÉ

     El pasado mes de Enero, los días 26 y 28, tuve el placer de acudir al IES San José de Villanueva de la Serena a impartir un taller de Lengua de Signos.

     Los alumnos de 1º de ESO, 3º de ESO y CFGM Administración y Finanzas fueron los que disfrutaron de dicho taller. Era la primera vez que yo realizaba talleres de Lengua de Signos Española en Institutos, pero me ha gustado la experiencia, dispuesta a repetir en otros institutos.

     Este taller constaba de un aprendizaje básico de LSE, donde lo primero que les expliqué fue la diferencia entre Lengua y Lenguaje, sordo y sordomudo, sordo e hipoacúsico, figura del intérprete de lengua de signos española, dactilológico y vocabulario inicial, con el objetivo de que por lo menos supiesen presentarse.

     He de decir, que mientras más chicos eran, más interés le ponían, me hicieron varias preguntas sobre esta discapacidad, e incluso algunos querían ser intérprete.

     Muchas gracias a Satur y a Charo, por estar pendientes de mí y por haberme dado esta oportunidad.

---



REGALO QUE ME HIZO EL INSTITUTO


miércoles, 6 de agosto de 2014

DISCAPACIDAD INTELECTUAL: SÍNDROME DE CORNELIA DE LANGE

     ¿Síndrome de Cornelia de Lange? ¿Qué es eso? ¿En qué consiste ese síndrome? Por desgracia, hay muchísimos síndromes que desconocemos, que quizás alguien que conocemos lo padece y no lo sabemos, porque los médicos lo diagnostican bajo el nombre de "enfermedades raras". Pues no, perdone que os diga que no estoy de acuerdo, nada es raro si se estudia. Podemos decir que lo conocemos o no, pero no que sea raro. Por eso, hoy voy a hablaros de otro síndrome que no conocemos. Es el Síndrome de Cornelia de Lange.

     Definición

     Este Síndrome es un trastorno congénito caracterizado por un conjunto de anomalías físicas, casi siempre faciales, asociado a un retraso mental grave, cuya genética es desconocida.

     Características

     Características más comunes:
- bajo peso al nacer.
- crecimiento retardado.
- baja estatura.
- cabeza pequeña.
     Características faciales típicas:
- cejas y pestañas muy largas (las cejas suelen unirse en el medio)
- nariz pequeña y respingona.
- labios finos en V invertido.
     Otras Características comunes:
- excesivo pelo corporal.
- manos y pies pequeños.
- unión parcial del segundo y tercer dedo del pie.
- dedo meñique curvado.
- pérdida de audición y vista.
- retraso en el desarrollo.

     Tipos

     Tipo I: Los pacientes presentan restricción del crecimiento intrauterino, retardo psicomotor de moderado a profundo y malformaciones que causan discapacidades severas o que pueden llegar a la muerte.
     Tipo II: Los pacientes de tipo II presentan más tardíamente sus signos faciales, el retraso mental es leve pero puede que no exista, el daño neurológico es muy leve. En este tipo, las malformaciones son menos frecuentes y menos graves.
     Tipo III: Los pacientes de este tipo, son los más leves, puesto que raramente se presentan anomalías y los rasgos faciales son similares.

lunes, 4 de agosto de 2014

DISCAPACIDAD INTELECTUAL: SÍNDROME WOLF-HIRSCHHOM

     Os voy a hablar de otro síndrome de la DI, en este caso, otro síndrome totalmente desconocido para la mayoría de las personas, se llama Síndrome Wolf-Hirschhom.

     Definición 

     Este síndrome se caracteriza por la presencia de múltiples anomalías congénitas y retraso mental, causado por la pérdida de la parte final del brazo corto del cromosoma 4. El tamaño de esta pérdida varía dependiendo de la persona, por eso va relacionado con el grado de afectación.

     Síntomas

     Los niños que nacen con este síndrome presentan una serie de alteraciones que afectan a diferentes sistemas, como es el caso del retraso del crecimiento pre y postnatal, anomalías craneofaciales incluyendo microcefalia, anomalías oculares, fisuras labiopalatinas, retraso mental, convulsiones y dificultades para la deglución. Una de las alteraciones que se ha considerado como "típica", se refiere a una estructura peculiar de la nariz, que le da a la cara un aspecto que recuerda a un casco de guerrero griego. Estas características que llevan a un diagnóstico de sospecha de éste síndrome.

---


viernes, 18 de julio de 2014

MITOS SOBRE LA SORDERA Y LA LENGUA DE SIGNOS

     Hay una serie de mitos  que traen un poco de cabeza a la comunidad sorda, puesto que si los analizamos... nos damos cuenta que una persona sorda es exactamente igual que una persona oyente.

1.- La Lengua de Signos es universal.
     La lengua de signos NO es universal. Cada país tiene su propia lengua de signos, al igual que en España, hay una LSE sí, pero también está la LSC (Lengua de Signos Catalana).
     Podemos decir, que sí hay un sistema de signos internacionales, con el objetivo de que personas sordas francesas puedan comunicarse con personas sordas españolas, inglesas o alemanas.

2.- Los sordos también son mudos
     Las personas sordas, son sordas porque tienen una discapacidad sensorial, en este caso problemas de audición. Que tengan problemas de audición, no significa que también tengas problemas en las cuerdas vocales. Por esta misma razón, el término "sordomudo" es falso. 

3.- Los sordos no pueden conducir
     ¿Quién habrá inventado este mito? ¿Por ser sordos no pueden conducir? ERROR. Las personas sordas como las oyentes, pueden conducir sin problemas, puesto que para la conducción el sentido que más se utiliza es el visual.

4.- Los sordos no hacen ruido.
     Las personas sordas hacen el mismo ruido que las oyentes, como les expliqué en el punto dos, por ser sordos no significa que tengan problemas en las cuerdas vocales. Además, hacer ruido no significa que tengas que chillar, puesto que ruido es arrastrar una silla, dar golpes o incluso tocar las palmas.

5.- Los sordos pueden leer y escribir sin problemas.
     Es cierto que pueden leer y pueden escribir, pero CON problemas. Esto se debe, que mediante el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, debemos asociar formas a fonemas, y si no lo podemos escuchar, es cuando surge el problema. Para que todo fuese más sencillo, y realmente no hubiese problemas de lectura y escritura, es importante una intervención temprana. 

6.- Los sordos oyen con la ayuda de una prótesis.
     Con la ayuda de un audífono o prótesis pueden oír muchos sonido, y algunos entienden el lenguaje oral, pero eso no significa que puedan escuchar como los oyentes.A veces, las prótesis no tienen eficacia, ya que la persona sorda puede que no tenga restos auditivos o sea una sordera muy profunda.

7.- La estructura gramatical de la lengua de signos es igual a la estructura de la lengua oral.
     Para que explicar gramática cuando poniendo ejemplos os vais a enterar perfectamente, os pongo la estructura y un claro ejemplo de cada una:
Sujeto + Verbo + Complementos: "Yo trabajo de lunes a viernes"
Sujeto + Complemento + Verbo: "Yo lunes-viernes trabajar"

8.- Todos los sordos saben leer los labios.
     Es FALSO, puesto que es un aprendizaje costoso, que cada persona adquiere con mayor o menor habilidad. Todo depende del aprendizaje que haya llevado en su vida. 

9.- Si quieres que un sordo te entienda, tienes que gritarle.
     Es un mito que jamás comprenderé. Pero si es sordo, por mucho que le grites no va a cambiar a oyente, por lo tanto, no os esforcéis en chillar porque no os entenderá.

10.- Las personas sordas y las personas oyentes son totalmente distintas.
     ¿Qué tiene un sordo que no tenga un oyente, o viceversa? ¿Cuántas veces te has cruzado por la calle con un sordo y no has sabido que lo es? Pues sí, miles de veces te habrá pasado, pero claro, como no va hablando no te has dado ni cuenta. La discapacidad auditiva, es la única discapacidad invisible que jamás sabrás que lo poseen si no les ves hablando. Por lo tanto no hay diferencia, eso significa que somos iguales.

11.- La lengua de signos es mímica y los intérpretes son mimos.
     Es cierto que la lengua de signos se usa articulando las manos, además de otras partes del cuerpo, pero NO es mímica. La lengua de signos es una lengua de expresión natural y configuración gestual con percepción visual, gracias a la cual, las personas sordas pueden comunicarse  con su entorno social. Por otra parte, los intérpretes de lengua de signos, NO son mimos, ya que son profesionales competentes en dos lenguas (oral y de signos), capaz de interpretar los mensajes emitidos en una de esas lenguas a su equivalente, eliminando de esa manera las barreras de comunicación que exista entre usuarios.


     Estos son algunos de los muchos mitos que hay, espero que a partir de ahora, penséis de forma distinta sobre dicha discapacidad, y no les miréis cuando estén hablando como personas raras, pues su única forma de comunicación son las manos.

---